miércoles, 13 de mayo de 2015

Comentarios sobre Los rendidos




Sanción. Memoria. Estos son los dos caminos por los cuales algunos consideran que la guerra interna puede ser superada “para que no se repita nunca más”. Acaso olvidan que una guerra y aún mucho más, una guerra popular responde a causas profundas y a leyes que rigen los procesos sociales, leyes cuyo valor emana de la vida misma.  Aquellos dos caminos son revisados por José Carlos Agüero en su libro Los rendidos. Se declara un “rendido” y una de sus rendiciones consiste en no exigir justicia frente a quienes masacraron a su padre en El Frontón. Prefiere ensayar el camino del “perdón”, sabiendo de antemano que ese camino no llevará a la paz. Frente a los recuerdos de sus padres que dejó la guerra en su sensibilidad, prefiere el olvido: “Que olvidemos mucho”.

Muchos hechos individuales son olvidables, pero no lo son los hechos históricos como el 19 de junio, Día de la Heroicidad, cuyo 30 aniversario se cumple el próximo año. Esta fecha ha quedado estampada en la memoria popular, pues en aquellos días los mejores hijos del pueblo de las Luminosas Trincheras de Combate del Frontón, Lurigancho y el Callao, enfrentaron y desenmascararon la política genocida del Estado peruano y la política de aniquilamiento de prisioneros de guerra, y dieron así un ejemplo de heroísmo masivo y de dar la vida por el partido y la revolución. Hoy hay toda una iniciativa colectiva para construir un monumento en homenaje a los héroes del pueblo y se continúa exigiendo la devolución de los restos a los familiares de los 300 prisioneros de guerra masacrados por el Estado. 

Sin embargo, para Agüero ser hijo de dos militantes del PCP ha sido una afrenta. Señala que su madre nunca quiso que él sea militante. Asimismo, dice que le inculcaron la dureza de sentimientos. De igual forma, considera que sus padres afectaron la vida de la gente, “en buena parte, para mal”. Se trata pues de alguien que vivió la guerra desde su niñez y adolescencia y ahora ya adulto con una posición ideológicamente opuesta a la de sus padres, realiza un balance negativo de la guerra, se muestra antipartido y justifica la persecución política contra los comunistas: Cuando señalan que hay que hacer algo para detenerlos y vigilarlos cuando salgan de la cárcel, estoy de acuerdo.

Ahora bien, sobre todo en los dos últimos capítulos, hay puntos que es preciso tener en cuenta.

En el capítulo V ensaya un nuevo modo de entender a las “víctimas” frente al enfoque victimocéntrico que, según señala, viene siendo cuestionado por los mismos intelectuales de derechos humanos. Asimismo, insiste en sostener la tesis del campesinado entre dos fuegos. Pensamos que la guerra no puede ser entendida sobre la base de mitos, sino sobre la base de una investigación científica objetiva. Ahora bien, la historia la escriben los vencedores, no los vencidos. El enarbolamiento de las "víctimas" ha servido para ocultar el hecho de que la guerra tuvo causas políticas y sociales, para negar que quienes se levantaron en armas lo hicieron para transformar el sistema de explotación y opresión. Y de paso, se les negó y se les sigue negando derechos fundamentales reconocidos en la misma Constitución burguesa.

En tal sentido, el autor reconoce lo siguiente: “Se aceptó que las víctimas vinculadas a Sendero no podían formar parte del proceso de reparaciones. Eso, lo saben bien, es una negociación de un derecho humano fundamental no negociable.” Esto fue así por una decisión política de negar derechos a los “vencidos”. El cambio de estas actitudes será posible cuando se reconozca que en la guerra contendieron dos partes: El Estado con sus FF.AA. y el PCP con el Ejército Guerrillero Popular y el Frente-Nuevo Estado, es decir, fue una guerra popular dirigida por el PCP con el proletariado como clase dirigente y el campesinado como fuerza principal de la revolución de Nueva Democracia contra las tres montañas que caracterizaban a la sociedad peruana: el capitalismo burocrático, la semifeudalidad y la semicolonialidad.

En el capítulo VI redondea su nuevo modo de entender a quienes él considera víctimas y avanza un poco más en el reconocimiento de las partes y actores que contendieron en la guerra: los militares, Fujimori, Alan García, los militantes del PCP. Consideramos que en ese ejercicio de reconocimiento finalmente consiste su “rendición”, su renuncia. Una rendición de cuentas a la que él ha decidido renunciar, “porque imagino torpe e ingenuamente que eso puede ayudar a la paz.” Sin embargo, no basta el reconocimiento si este no se traduce en una amnistía general que permita entrar a un nuevo momento político de la sociedad peruana y se deja de perseguir a quienes plantean la necesidad de esta medida política contemplada en la misma Constitución política del Estado, a quienes se les hostiga por defender la ideología marxista-leninista-maoísta-pensamiento Gonzalo, pues esta es la cuestión de fondo.

En suma, la posición de Agüero tiene la limitación de quedarse en el plano de lo íntimo y carece de un planteamiento político claro que aporte en el camino de la solución política de los problemas derivados de la guerra. Su afán de reconocimiento de los motivos políticos de quienes se alzaron en armas (sus padres) niega la historia, el pasado, los hechos políticos claves que motivaron la toma de posición de sus padres de entrar al partido. Al historiador sencillamente no le interesa historizar la guerra.

Frente a ello, concluimos una vez más que quienes plantean solución política, amnistía general y reconciliación nacional, están en el camino correcto, pues entrar a un proceso de amnistía general es lo que corresponde después de una guerra, tal como ha ocurrido en países que han atravesado procesos bélicos similares (Sudáfrica, Colombia, El Salvador, Brasil, España, Uruguay), ya que ello sirve a cerrar heridas, neutralizar venganzas y aplacar odios en un momento en que es necesario unir más al pueblo y la nación peruana frente a los nuevos problemas que tienen origen en el actual carácter capitalista de la sociedad peruana, con rezagos semifeudales y dependiente del imperialismo.


Taller de Estudios de la Realidad Nacional 


martes, 28 de abril de 2015

Filipinas: Los grupos revolucionarios piden la destitución de Aquino y la intensificación de la guerra popular


Oficina Internacional del FDNF (Traducción: Diario del Pueblo)

Cientos de miembros pertenecientes a organizaciones revolucionarias aliadas con el Frente Democrático Nacional de Filipinas (FDNF) marcharon a lo largo de la avenida de los Santos de Epifanio (EDSA) en Cubao, Quezon City, en la celebración de su 42 aniversario de fundación este 24 de abril de 2015. Llamaron al pueblo a derrocar al régimen de EE.UU.-Aquino y por la intensificación de la revolución armada. El mitin relámpago comenzó en dos puntos, uno cerca de la estación de Cubao-LRT en Aurora Boulevard, mientras que el otro grupo comenzó a marchar desde la estación de Cubao-MRT. Ambos convergieron en la intersección principal de Cubao.

"Desde sus inicios varios meses después de que la ley marcial fuera declarada, hasta este día, el FDNF ha perseverado en la unión del pueblo filipino para el cambio revolucionario al librar la revolución democrática popular con una perspectiva socialista mediante la guerra popular", dijo el FDNF.

El FDNF une sin vacilaciones las fuerzas básicas de la revolución, los trabajadores filipinos y campesinos, y las fuerzas progresistas y organizaciones revolucionarias de las filas de la juventud y los estudiantes, las mujeres, los maestros, los empleados del gobierno, artistas, gente de la iglesia, y los científicos, para luchar contra la males básicos de la sociedad filipina: el imperialismo, el feudalismo y el capitalismo burocrático.

Dirigida por el Partido Comunista de Filipinas, organizaciones aliadas del FDNF son el Nuevo Ejército del Pueblo, el Consejo Revolucionario de Sindicatos, Pambansang Katipunan ng mga Magbubukid (Liga Nacional de Campesinos), Katipunan ng mga Samahang Manggagawa (Liga de Asociaciones de Trabajadores ), Kabataang Makabayan (Juventud Patriótica), Malayang Kilusan ng Bagong Kababaihan (Movimiento Libre de Mujeres Nuevas), Makabayang Kawaning filipino (Empleados Patrióticos Filipinos), Cristianos por la Liberación Nacional, Katipunan ng mga Gurong Makabayan (Liga de Profesores Patrióticos), Artista en Manunulat párr sa Sambayanan (Artistas y Escritores para el Pueblo), Makabayang Samahang Pangkalusugan (Asociación Patriótica de Salud), Liga ng Agham párr sa Bayan (Liga de Ciencia para el Pueblo), compatriotas Lupon ng Manananggol párr sa Bayan (Consejo de Abogados para el Pueblo), Resistencia Moro y la Organización para la Liberación y el Frente Democrático del Pueblo de Cordillera.

"A través de los años el FDNF ha seguido el camino de una paz auténtica y duradera en el país. Se pone en primer plano las demandas justas y legítimas de las masas trabajadoras de reforma agraria genuina; industrialización nacional; los servicios sociales como un derecho de las personas; la soberanía nacional y la libertad de la dominación y la opresión imperialista y extranjera; cultura nacional, científica y de masas; derecho a la autodeterminación de las minorías nacionales; y otras demandas democráticas del pueblo ".

En marcado contraste, el FDNF dice que el régimen estadounidense-Aquino "sólo agravó la crisis semifeudal y semicolonial que se intensifica por la prolongada depresión experimentada por el sistema capitalista mundial."

"El régimen estadounidense-Aquino ha traído más miseria y carga para las masas filipinas siguiendo las imposiciones imperialistas estadounidenses, como las políticas de liberalización, la privatización y la desregulación. El régimen estadounidense-Aquino empeoró las violaciónes de los derechos humanos, la pobreza y el desempleo, la apropiación de tierras, la corrupción, los altos precios de los productos básicos, la privatización de los servicios sociales y la imposición de cuotas y continua deprimiendo los salarios de los trabajadores ".

"El régimen estadounidense-Aquino ha invitado voluntariamente al imperialismo norteamericano a construir bases en el país y desplegar más su personal militar a través del Acuerdo de Fuerzas Visitantes y la firma del Acuerdo de Cooperación de Defensa Mejorada. El régimen títere de Aquino permite la intervención militar directa de los EE.UU. en el país, como se ejemplifica por las fuerzas de seguridad estadounidenses que unen las operaciones militares directas en Mamasapano, y niega la muerte de personal militar estadounidense durante el encuentro para encubrir el grado de intervencionismo estadounidense. "

El NEP (Nuevo Ejército del Pueblo), que está absolutamente dirigido por el Partido Comunista de Filipinas, es formidable, con el apoyo del pueblo y crece en fuerza, incluso cuando se enfrenta a la guerra fascista contrarrevolucionaria del régimen Aquino bajo Oplan Bayanihan, modelada por Estados Unidos. El Oplan Bayanihan del régimen estadounidense-Aquino ha fracasado miserablemente en su objetivo de aplastar al NEP y a las fuerzas revolucionarias, mientras que los militares y sus fuerzas de seguridad están fragmentadas y sufren los mayores golpes en su moral desde que los EE.UU.-Aquino planeara el encuentro Mamasapano.

"El pueblo filipino no puede ser engañados por los trucos del régimen de Aquino, que es abiertamente antipueblo, títeres corruptos de los Estados Unidos. El pueblo debe unirse y celebrar protestas masivas de las personas que lo obligarán a renunciar".

Resonando las llamadas en sus pancartas y banderolas, las organizaciones revolucionarias aliadas al FDNF, llamaron la gente a participar en las protestas y derrocar al régimen de EE.UU.-Aquino, a que se una al  Nuevo Ejército del Pueblo y apoye a la revolución armada del pueblo que se libra en el campo con el fin de aplastar el Estado podrido y establecer un verdadero gobierno del pueblo .

El FDNF ayuda a allanar el camino para la formación de los órganos del poder político y, finalmente, el gobierno del pueblo democráticos, una vez que las fuerzas revolucionarias armadas y el pueblo hayan derrocado a todo el sistema semifeudal y semicolonial podrido defendido por la clase dominante de grandes compradores y arrendadores ahora encabezadas por Aquino y el apoyo de su amo imperialista de Estados Unidos.

Fotos de Ciudad Rebelde:

NDFP anniversary rally 720 14
Click to enlarge image NDFP-anniversary-rally_720-01.jpgClick to enlarge image NDFP-anniversary-rally_720-01.jpg
Click to enlarge image NDFP-anniversary-rally_720-01.jpgClick to enlarge image NDFP-anniversary-rally_720-01.jpg

Fuente: http://www.ndfp.net/web2014/index.php/news/statements/2311-revolutionary-groups-call-for-aquino-s-ouster-intensification-of-people-s-war

Click to enlarge image NDFP-anniversary-rally_720-10.jpg
Click to enlarge image NDFP-anniversary-rally_720-16.jpg
Click to enlarge image NDFP-anniversary-rally_720-16.jpg

Revista “People´s March” (La Marcha del Pueblo) Voz de la Revolución India, nº 3, Vol. 13, Enero-Marzo 2015.

PM-VOL13NO3-JanMar2015
Gran Marcha Hacia el Comunismo publicó el 28 de marzo en su portal la siguiente noticia que reproducimos a continuación por su valor ideológico-político en tanto se trata de una publicación elaborada por los maoístas indios, quienes actualmente dirigen la guerra popular en India.

El Comité Internacional de Apoyo a la Guerra Popular en la India (https://icspwindia.wordpress.com/) informa que acaba de publicarse la revista “People´s March”  (La Marcha del Pueblo) Voz de la Revolución India, nº 3, Vol. 13, Enero-Marzo 2015. Este nuevo número, que ayuda a conocer la dinámica y dirección del movimiento maoísta en la India y del movimiento maoísta a nivel internacional, incluye entre otros artículos:

·        - Editorial
·        - La Campaña Político-Militar en el Ghats Occidental
·         -Kabini no es sólo un río
·         -La verdad de una guerra popular y las mentiras de los gobernantes
·         -Notas Políticas
·        - Acciones de Solidaridad Internacional
·         -Cocinando el crecimiento con falsos datos
·         -El viraje hacia las inversiones públicas
·        - La concentración de capital en el mundo actual
·         -La política exterior de Modi. El expansionismo de la India sueños de gran potencia
·         -Declaración conjunta del PC de la India (Maoísta) y el PC Maoísta de Manipur


Diario del Pueblo ha traducido  la siguiente declaración conjunta del PC de la India (Maoísta) y el PC Maoísta de Manipur.

¡Unirse en la lucha contra el Estado indio!

          Bajo el signo de la globalización, el ajuste estructural y la economía abierta de mercado, el imperialismo mundial ha anunciado su agenda global para intensificar aún más la dominación, la explotación y opresión del pueblo. La actual crisis global del imperialismo mundial ha agudizado aún más sus ataques, provocando la inevitabilidad aún más de la miseria, el horror, la devastación y la guerra, en una escala mundial. El proletariado y los pueblos oprimidos del mundo continúan resistiéndose a esta agenda levantándose en revolucionarias luchas contra el imperialismo y las clases dominantes reaccionarias serviles de los diferentes países, generando una nueva ola de luchas populares en todo el mundo, particularmente en los países oprimidos. Como Mao había formulado, los países oprimidos constituyen los centros de la tempestad de la revolución mundial y la revolución es la tendencia principal en el mundo de hoy. La región del sur de Asia sigue ofreciendo una expresión concentrada de esta verdad. Asia del Sur, con más de 1/5 de la población mundial, es un volcán latente, como ha sido reconocido por los propios imperialistas. Todas las grandes contradicciones de la región se están intensificando y claman por soluciones revolucionarias. En la India, los movimientos de liberación nacional continúan en Cachemira, Assam, Nagaland y Manipur. La guerra popular prolongada continúa haciendo estragos en el centro y este de la India y está ahora abriéndose un nuevo frente en el suroeste. Varias de las luchas populares contra el imperialismo y la clases dominantes reaccionarias también están avanzando. India mantiene por la fuerza a las nacionalidades oprimidas bajo su hegemonía. El Ejército de ocupación de la India no solo aplasta sus justas demandas con mayor brutalidad, también enfrenta una parte del pueblo contra otra para ahogar sus justas luchas en océanos de sangre. Esto se ha visto en Nagaland, Manipur, Assam, Cachemira y  en el centro y este de la India. Los regimientos de Naga están desplegados en el último contra la guerra popular y el Ejército indio se despliega en Nagaland, Manipur, Assam, Tripura y Meghalaya para reprimir los movimientos de liberación nacional. El Estado indio es cada vez más servil como gendarme regional del imperialismo estadounidense y cumple así sus ambiciones expansionistas, suprimiendo los movimientos populares en el subcontinente. Los gobernantes de la India han intervenido más crudamente  en los asuntos internos de los países vecinos como Nepal, Bangladesh, Bután, Sri Lanka y Maldivas. Las recientes visitas del primer ministro indio a varios países de Asia, codeándose con Estados Unidos y otros imperialistas son nuevas medidas para preservar y consolidar su hegemonía política y económica en la región de Asia del Sur, contendiendo con China. Barack Obama, el presidente de Estados Unidos, viene como invitado de honor para el desfile del 26 de los expansionistas indios para promover estas medidas y ajustar el control estadounidense. El Estado expansionista indio respaldado por el imperialismo mundial, en particular el imperialismo estadounidense, constituye el enemigo común de los pueblos del sur de Asia. El régimen de Modi del BJP está transformando el Estado en un aparato fascista para aplastar todo tipo de movimiento democrático en la India, superando a todos sus predecesores. Se está atacando los derechos de los trabajadores y se está profundizando la penetración imperialista de la economía. Se está imponiendo valores fascistas brahmánicos  en todos los ámbitos de la sociedad. El principal objetivo de esta ofensiva es una nueva fase de la 'guerra contra el pueblo " (Operación Green Hunt) dirigido a la destrucción de la guerra popular prolongada en curso y la intensificación de la supresión de diversos movimientos nacionales. Esto significa más falsos enfrentamientos (de ambos revolucionarios y gente común), más botín, destrucción, caos, torturas y atrocidades contra las personas, más ataques, políticos y físicos, contra cualquier tipo de oposición, más pisoteo de los derechos civiles y la represión más severa en diversas formas contra los presos políticos encarcelados en las prisiones de todo el país. La violencia del Estado en la India está institucionalizada a través de la inmunidad constitucional para la policía, los paramilitares y el Ejército. La forma más notoria de esto es la Ley de Poderes Especiales de las Fuerzas Armadas (1958). La AFSPA tiene sus raíces en la legislación colonial británica que data del siglo XIX. Más directamente, se basa en una ordenanza colonial británica, llamada la Ordenanza de las Fuerzas Armadas (poderes especiales), promulgada en 1942 para ayudar a la supresión del "Movimiento de Renuncia de la India", que forma parte de la lucha contra el colonialismo británico. La AFSPA ha estado operativa durante años en grandes partes de la región noreste de la India, en Jammu y Cachemira. La AFSPA faculta a las fuerzas de seguridad para detener y entrar en la propiedad sin orden judicial, de disparar a matar, incluso en circunstancias en las que no están en riesgo inminente. Es una licencia para matar y violar cuando quieren. Ha facilitado los abusos graves contra los derechos humanos, como ejecuciones extrajudiciales, "desapariciones", la violación y la tortura. La declaración de una zona como un "área de disturbio" y el otorgamiento de los poderes extensos a los militares es en la práctica imponer un régimen de excepción no declarado. La AFSPA ha permitido que miembros de las fuerzas armadas perpetren abusos con impunidad. Han sido protegidos por cláusulas en el AFSPA que prohíbe que los procesamientos se inicien sin permiso del gobierno central. Dicho permiso se otorga rara vez. Si el AFSPA permite la supresión más atroz para ser legitimados por las normas constitucionales del Estado indio, todo esto y peor se está haciendo en el marco de la "Operación Caza Verde" en los campos de batalla de la guerra popular liderada por el Partido Comunista de la India (Maoísta) en el centro y este de la India, sin ninguna pretensión de legalidad y incluso en abierta violación de las sanciones judiciales. Aquí las víctimas son principalmente los adivasis y dalits en la capas más inferiores de la sociedad. En un lapso de diez años, casi dos mil han muerto y un sinnúmero ha sido brutalmente torturado y encarcelado. Esta brutal ofensiva en todo el país, especialmente dirigido al movimiento maoísta, se ha estado librando sin cesar, desde su lanzamiento a mediados 2009 por el gobierno UPA2 hasta la fecha. Los preparativos para la tercera fase están a un ritmo rápido bajo el gobierno NDA fascista. Los pueblos de Manipur, Nagaland, Mizoram, Assam, Tripura, Meghalaya y Jammu Cachemira han sido durante largos años víctimas de las operaciones de contrainsurgencia en el Estado indio. Miles
han sido asesinados por las fuerzas armadas indias. En Manipur solo, según cálculos aproximados, ocho mil novecientos ochenta y tres han muerto, bajo el AFSPA. Los dieciséis lakh de población indígena de Manipur vive bajo las botas de un lakh de las fuerzas armadas indias asesinas equipadas con armas sofisticadas. Esta es la verdadera cara de la "democracia" de la India. Esta es la realidad de la república india . Es una casa cárcel de naciones. Es una dulce casa para el imperialismo y sus lacayos compradores. Es una cámara de tortura para los oprimidos y explotados. Hacemos un llamamiento a las personas, a las nacionalidades oprimidas y los explotados, por toda la India, las mujeres y las minorías, para la destrucción del Estado existente y la construcción de uno nuevo que establecerá el derecho de adivasis y las personas mayores de Jal, Jameen, Selva (agua, tierras y bosques), distribuirá la tierra para quien la trabaja, se hará cargo de grandes plantaciones y las entregarán a los colectivos de obreros, campesinos, y pondrá fin a la opresión social de dalits, las mujeres y las minorías. 
               Esta tarea no es fácil. Pero a medida que las gotas de lluvia de los árboles gotean hacia abajo para hacer arroyos, riachuelos, y afluentes para formar un gran río como Kabani, que a su vez sostiene la vida de todas las especies en sus orillas, los esfuerzos combinados de todas las masas explotadas, junto con Kabani y los otros escuadrones seguramente podrán lograr este objetivo. 
         Ahora Kabani ya no es un mero río. Al igual que el Hijo, Mechan, Godavari, Indravati, Tungabhadra, Bhavani y tantos otros, que fluyen, palpitando con las aspiraciones de liberación de las masas oprimidas.



jueves, 18 de diciembre de 2014

Apreciación crítica sobre “La Cautiva”





Este año nos acaba de dejar una gran obra teatral que ha grabado una huella perdurable dentro del teatro nacional contemporáneo y que vale pena analizar, teniendo en cuenta siempre que el objeto artístico (y más aún en el teatro) no está desligado de la responsabilidad social que tienen los artistas frente al público al que se intenta conmover y concientizar. Más aún, no existe arte al margen de la lucha de clases.

En primer lugar, el tema general abordado en La Cautiva no es otro que el de la guerra interna. Sin embargo, esta obra no es una más de las que hoy en día pululan en el ámbito literario del circuito oficial de la ciudad letrada. No es una más de las que atosigan el intelecto con rancios discursos anclados en las posiciones políticas de la CVR, aunque esta haya sido una de las fuentes para la construcción de la obra. Quienes hemos vivido la guerra no necesitamos discursos que en lugar de unir a la nación, la sigan dividiendo. La Cautiva no solo se aleja (sin salirse del todo) del discurso oficial sobre la guerra, sino que supera esta especie de maniqueísmo (buenos y malos) que hunde en el fango de la sinrazón todo intento por “alcanzar la verdad” y una verdadera reconciliación nacional. ¿Alcanzar la verdad? Sí, la verdad de una nación.

Al despuntar el día, en la morgue de un pueblo de los Andes, se hallan tres cadáveres: El de una niña vestida de escolar, el de un guerrillero del Ejército Guerrillero Popular, y el de un soldado del Ejército del Perú. Los dos últimos han muerto en combate. Por falta de espacio, ambos serán ubicados en una misma zanja. Uno abrazado al otro. Desde el inicio, se hacen visibles las dos partes enfrentadas en la guerra. El abrazo de los cadáveres es una ironía que consiste en decirnos que, al menos por un efímero instante, todos somos iguales en la muerte. Repárese en este "por un efímero instante", pues incluso en la "muerte" los muertos pueden seguir combatiendo.

La niña tendida con uniforme es María Josefa Flores Galindo (personaje principal), hija de dos combatientes del EGP. Ella, al igual que sus padres, fue asesinada por los militares y su cuerpo ha sido llevado a la morgue del pueblo, donde será examinada por el auxiliar forense para el registro de rutina. Sin embargo, para ella la muerte no llega. María Josefa será como un alma en pena que  despierta de pronto, dejando absorto a Mario Requena, el auxiliar, originando un quiebre en su lógica. A partir de este momento, y tras una serie de vaivenes, Mario intentará llenar los vacíos dejados por la guerra en el alma de La Cautiva: su quinceañero, el encuentro con su abuela, sus paseos con Esteban, párvulo al que ama con la inocencia de la primavera.

Un tercer momento lo conforma la entrada en escena del capitán, “el uturunku, el gran señor de Nueva Huanta, león con alas de águila”. Viene a ultrajarla, pero Mario hará de todo para aplacar el sufrimiento de esta niña “muerta”. Las diatribas del capitán contra quienes le piden que “resuelva”, es decir, que aplique la línea política genocida del Estado, son verosímiles y hasta conforman un alegato contra quienes quisieron vivir de espaldas a la guerra. La obra no liquida a ninguno de sus personajes, no los reduce a imposturas anodinas como se acostumbra a hacer en cierto sector del cine de los últimos tiempos. Tan real es el alegato del capitán como el discurso que por un breve pero inusitado momento tiene La Cautiva dando vivas al Partido Comunista del Perú y al Presidente Gonzalo. Luego, viene la canción Belachao que fluye de los labios de la doncella, quien termina prorrumpiendo en llanto azorada por un horror que viene de sus fueros más internos. 

El teatro ha desenmascarado lo que el cine ha ensombrecido. Pero sería demasiada soberbia decir que se han caído las insidiosas máscaras que el discurso oficial del Estado trata por todos sus medios de colocar en la conciencia del gran público. No es el objetivo de La Cautiva. Su esfuerzo mayor radica en haberle dado espacio a todos los actores de la guerra. Es una obra que se esmera por presentar las contradicciones internas de una nación en formación en ese entonces. A su vez, la obra consiste en explicarnos en todo momento uno de los lados de la guerra: el horror. Y Jamás lo hace sin pensar en los motivos de quienes participaron en ella. Ahora bien, ¿toda guerra implica horror y nada más que horror? Es solo una de las preguntas a las que nos confronta esta obra. De la respuesta que tengamos a esta pregunta dependerán muchas de las actitudes que seguirán marcando el paso a nuestra nación en el futuro. A partir de esta pregunta, surgirán otras muchas. ¿Fue la guerra interna 1980-1992 un hecho que haya implicado única y exclusivamente horror? 

Dos escenas rematan el cierre de la obra. Los cadáveres del guerrillero y del soldado se levantan para volverse a enfrentar. El primero carga su bandera roja con la hoz y el martillo. El segundo se encabrita y enfrenta a su contendor. Ambos simulan maromas sobre el cuerpo de María Josefa, quien es levantada por Mario en hombros con una música de procesión de fondo. Los muertos regresan a sus zanjas. La escena final termina con un diálogo poético entre María Josefa y Esteban (Mario). Finalmente, emprenden su viaje a Nueva Huanta.

De hecho, existen otros muchos ángulos y aristas que merecen ser analizados: la imperceptible línea que divide la muerte y la vida, la razón y la locura. Temas metafísicos también explorados por Vallejo en Escalas Melografiadas. Estos son solo algunos puntos que queremos comentar por ahora. 

domingo, 14 de diciembre de 2014

Dramaturgo Víctor Zavala Cataño: "Fui combatiente en el gran teatro de la guerra popular"

VZC en un encuetro con el creador Oswaldo Reynoso (Izq.)



ENTREVISTA A VÍCTOR ZAVALA CATAÑO: PRISIONERO POLÍTICO, DRAMATURGO, ARTISTA POPULAR.

El jurado le dijo al niño Víctor: “¡Canta y si puedes baila!" Y él comenzó a cantar: “Solamente una vez amé en la vida…”. Desde muy niño ya daba muestras de su inclinación por el Arte. Así obtuvo el primer puesto en un concurso de becas en el sexto de primaria del colegio 430 de Canta; luego ingresó al colegio “Nuestra Señora de Guadalupe” como interno. Cultivaría la poesía clásica. Estudiaría Educación en la UNE, nuevamente becado. Conoció a Luis Alvarez: “Uno de los mejores actores del Perú”. Enseñó Lengua y Literatura, en la GUE Pedro Labarthe, a adolescentes de La Parada y San Cosme. En la ENAE obtuvo el título de actor. Perteneció a la primera promoción de actores, junto a Jorge Acuña, del INAD, que luego devendría en ENAS y finalmente en ENSAD. Por ese tiempo haría la versión teatralizada de “Paco Yunque” hoy extraviada en los archivos del TUSM. Después de 4 años de docencia, escribriría “La gallina” en Huamanga; “El gallo” y “El collar” vendrían más tarde. “Pocos repartos, pocos personajes”, el estilo del Teatro Campesino ya se iba perfilando. Viajó a Huánuco donde enseñaría Lengua y Literatura en la Emilio Valdizán. Mientras tanto “El gallo” gana el concurso de obras en primer acto organizado por San Marcos y Hernando Cortés dirigiría la presentación de esta obra en “La Cabaña”. Cantuta lo convoca y edita la primera edición de Teatro Campesino.

El grupo Teatro Campesino arraigó en las masas campesinas como ningún otro grupo de teatro lo hizo antes, tal como se demostró una vez en una de sus presentaciones en el colegio de la plaza de Ahuac, Huancayo.”Hicimos una presentación en dos turnos. Uno a las 3 pm. Y otro a las 6 pm. Al de las 3 pm. solo asistieron las mujeres campesinas y cuando terminó la función, no se iban. Entonces, les preguntamos: ¿Y uds.? ¿Qué hacen acá? ¿Por qué no se van? Ellas contestaron: ¡Queremos ver de nuevo!. Y se quedaron a la presentación de las 6 pm. junto con los hombres”. “La invasión” sería la última presentación de TC: Año 76. El gobierno interviene La Cantuta en el 77. Nuestro dramaturgo se va a Cuzco, funda el “Teatro Popular Cuzco” y reescribe la obra “La Domitila”. Más tarde funda el grupo de teatro “Escena Contemporánea” y realiza “Fiebre de oro” (una obra sobre los enganches a los campesinos para llevarlos a los lavaderos de oro en Madre de Dios) que se estrena el 81 en Cerro de Pasco. Regresa a la docencia en la UNE antes de entrar de lleno en los 80 al movimiento de transformación social más grande de nuestro país que remeció las viejas relaciones de producción en el campo y al Estado. 

Hoy VZC ya lleva más de 23 años en prisión que merma cada vez más su estado de salud. Desde esta tribuna, exigimos su libertad junto a la de los demás presos políticos del Perú.

Hace 43 años se publicó Teatro Campesino ¿Cuál es el significado de Teatro Campesino?
Las obras artísticas y literarias se generan al impacto de un momento dado del movimiento histórico de la lucha de clases; por tanto, reflejan, lejana o cercanamente (en lo cronológico) esa realidad. “Teatro Campesino”, libro con siete obras teatrales, se publica en 1969 como reflejo ideológico del fragor de la segunda gran ola del movimiento campesino del siglo XX, en los andes del Perú; 500, 000 campesinos moviéndose en defensa de sus tierras, en la zona de Junín, Cerro de Pasco y Ayacucho, principalmente. Oleada que culminó con el alzamiento armado encabezado por José de La Puente Uceda, con los resultados conocidos. Hecho Social que remeció las entrañas semifeudales y semicoloniales de la sociedad peruana donde, como sabemos, se desenvuelve un capitalismo burocrático. “Teatro  Campesino”, grupo de teatro popular, emergió en el año 70 y en contradicción a la política del gobierno militar con su llamada reforma agraria, también con una política de copamiento cultural llamada “popular”; TC fue parte del movimiento de teatro popular más importante de esa década de los 70, movimiento de teatro que dio como resultado que aparecieran muchos grupos de teatro que ponían obras con tema campesino. A eso sirvió pues, “Teatro Campesino”.

¿Cuánto ha influido el teatro brechtiano en su obra?
El teatro épico de Brecht fue aplicado, como tal, en la puesta en escena de las obras de TC. Principal: el distanciamiento brechtiano en el recitado del parlamento y, también, en la aplicación del gesto social en la caracterización del personaje, lo que daba como resultado una actuación de ninguna manera dramática o melodramática o quejumbrosa para presentar -no representar- al personaje campesino. Las obras de “TC”, libro, estaban (están) escritas ya con esas características para aplicar, no para copiar o calcar la técnica del teatro de Brecht, a la realidad del campesinado andina peruano.

¿Por qué es importante el trabajo de la forma artística?
La forma artística responde, o debe responder, al contenido de la obra. No va por su cuenta. La unidad dialéctica contenido-forma (en ese orden) plasma la calidad artística de la obra. En el teatro la forma artística, que deviene de  y para el contenido, se conforma en el montaje escénico, en y para la presentación ante el público. El teatro es un arte visual en movimiento y en presente. Por eso es un arte que puede servir, que sirve, para movilizar la conciencia social y política de las masas populares, y la forma teatral épica es la que tiene, precisamente, esa capacidad de movilización social.

Ud. ya tiene 23 años de prisión ¿Qué condiciones ha habido para desarrollar el arte o ha habido restricciones?
En concreto, a pesar de las limitaciones y obvias dificultades para trabajar en la producción artística dentro de las prisiones, sí se puede, sí hemos hecho teatro. Contradictoriamente, dentro de los tiempos de guerra hicimos una actividad artística y, específicamente, teatral muy nutrida. Después del año 92 fue muy difícil. Las medidas contra nuestra actividad diaria fueron drásticas y diarias. Con decir que hasta silbar o cantar estaba prohibido…Escribir también. No nos permitían tener lapiceros ni papeles. Bueno, pero a pesar de todo eso, sí pudimos hacer algo…siempre. Nuestra condición de prisioneros políticos y la ideología científica del proletariado, nos ha mantenido activos y capaces de sobrepasar las dificultades y de luchar por nuestros derechos. He escrito obras de teatro, relato, poesía…y en 2002 logramos convocar y realizar un Festival de Teatro Popular “Canto Grande 2002” a nivel nacional e internacional. Siempre nos guiamos por el Presidente Mao: "Nada es imposible si uno se atreve a subir las alturas."

¿Cómo ve el desarrollo del arte en el Perú considerando que el pueblo peruano se encuentra en una situación en la que perdió derechos?
Es una pregunta que da pie a una respuesta muy amplia. Entraré en la segunda parte: El que los derechos fundamentales y del pueblo sean conculcados, no lleva, no debe llevar a no hacer, a no desarrollar el arte del pueblo y para el pueblo. Es, más bien, una situación que lleva a responder como corresponde, con lucha con y junto a las masas, que nunca dejan de luchar por sus derechos, beneficios, conquistas…y si se trata de que el arte sirva a esa lucha, sí se puede, se debe hacer. Todas las artes sirven a eso: la pintura y el dibujo. Cuando la guerra de España contra el Fascismo, muchos pintores hicieron afiches en contra del Fascismo o con el lema: “Ayudemos al pueblo de España”. Miró fue uno de ellos. Las masas hicieron canciones que hasta ahora se cantan. Miguel Hernández, un gran poeta, escribía sus poemas en el campo de batalla y los repartía de trinchera en trinchera. En fin, el teatro, como hemos dicho, puede y debe cumplir su papel de tribuna para mover a las masas del pueblo.

¿Cómo ve la situación del arte proletario, el arte popular y el arte burgués?
Creo que el arte burgués, así como se refleja hoy día, da vueltas en lo mismo. La burguesía es una clase decadente y su arte se queda en el gran espectáculo de tipo comercial. El arte popular emana de la creatividad de las masas. El gran manantial de todas las artes está en la vida diaria del pueblo. El problema es elevarlo con la luz del proletariado. Así, el arte estará al nivel de la clase proletaria, la nueva y única clase verdaderamente revolucionaria en el orbe.

¿Cuál es su opinión sobre el premio nobel Mario Vargas Llosa?
MVLL es un escritor de la burguesía y sirve a la burguesía. Nunca ha escrito una obra para el pueblo. La gran burguesía es su sello de clase y sus obras sirven a y son literatura para ella. Por eso le dan premios, medallas y agasajos y etc., etc., y los dueños de la revista Playboy, están muy orgullosos de que sea, ahora, el premio nobel número 13 que escribe en sus páginas.

¿Qué mensaje puede dejar un dramaturgo que ha combatido en el arte y en la lucha social para las nuevas generaciones?
Las generaciones también, también son de clase. Para los jóvenes del pueblo peruano, digo, el hecho de que un dramaturgo, director y actor de teatro popular, como parte activa de la lucha de clases y el pueblo, con la dirección de la vanguardia organizada del proletariado, en función de una nueva sociedad en beneficio de las mayorías populares y de un mundo mejor de armonía y libertad para la entera humanidad; el que ese dramaturgo, digo, haya tenido que dejar la escena teatral para cumplir su papel de combatiente en el gran teatro de la guerra popular, iniciada por el PCP en 1980, hecho principal e innegablemente político, el más grande movimiento social revolucionario de la historia peruana, digo,  que sí servirá de algo para las nuevas generaciones del pueblo peruano. Más, sigo diciendo, si ahora mismo ese “hombre de teatro”, en su condición de prisionero de guerra por más de 20 años de cárcel, prosiga hoy en la justa, correcta y necesaria lucha por los derechos del pueblo y por Solución Política, Amnistía General y Reconciliación Nacional y por la libertad del doctor Abimael Guzmán Reynoso, jefatura, presidente del Partido Comunista del Perú, así como por la libertad de todos los prisioneros políticos en el Perú y en el mundo, repito, sí servirá de algo para las nuevas generaciones del pueblo. Es lo que puedo plantear, no a nivel individual, sino como experiencia de la clase y el pueblo.


La poesía del Gran Timonel



EDICIONES EN LENGUAS EXTRANJERAS. PEKÍN. 1959.


Poesía que nace con el Sol

Desde tiempos lejanos, la poesía era cantada y la música acompañaba los más diversos festines, desde los sacrificios paganos, los matrimonios griegos, los cantos de los indígenas cacataibo de la selva amazónica por la muerte prematura de un niño, hasta los triunfos de las batallas incas en su avance en la conquista de los pueblos.
El pueblo chino no fue la excepción en esta práctica que hermanaba la poesía y la música en tiempos milenarios. Así tenemos a Li Tai po, uno de los poetas chinos de los tiempos de la dinastía Tang que llevaba una vida sin mayores sobresaltos económicos, que sirvió a la corte imperial y que luego se envolvió en una revuelta en contra del emperador, la rebelión de An Lushan, siendo exiliado y absuelto.
A nuestro alcance está la edición del libro Mao Tse-tung. Treinta y siete poemas, de febrero de 1976, publicada por la Editorial W. A. González. También la segunda edición de Mao Tse-tung Poemas de Ediciones en Lenguas Extranjeras de 1962, cuya traducción corresponde al chileno Luis Enrique Délano.
El primero de los poemas de Mao Tse-tung recopilado lleva el título de Changsha, ciudad donde estudió el gran maestro del proletariado y donde leyó desde las Analectas de Confucio, los Cuatro Clásicos (El sueño del Pabellón Rojo, Viaje al Oeste, A la orilla del agua, Romance de los Tres Reinos) hasta sus primeras lecturas de marxismo.
En su Autobiografía, Mao señala que en tiempos de la escuela: “Lo que me gustaba eran las novelas de la China antigua y sobre todo las historias de las revueltas. Leía el Yo Fei Chuan, Shui Hu Shuan, Fan Tang, San Kuo y Hsi Yu Chi, todavía joven y engañando la vigilancia de mi antiguo maestro que detestaba estos libros “fuera de ley” y que los calificaba de perversos”. De hecho también leyó a Li Tai Po y de esa manera nutrió sus primigenios conocimientos sobre la literatura china.
Sin embargo, poco a poco el adolescente Mao Tse-tung iría despojándose de las viejas prendas de la literatura de su país. Cuenta en su Autobiografía que luego de haber abandonado la escuela a los trece años: “Proseguí mis lecturas devorando todo lo que encontraba, excepto los clásicos. Esto enojó a mi padre quien quería que yo dominase a fondo los clásicos”. Aunque luego confiesa que después de escapar de su casa: “Volví a estudiar los clásicos y leí también muchos artículos de algunos libros contemporáneos”.

Poesía: fuego de los verdaderos dioses

Lo principal, definitivo y que marcaría a fondo a Mao en esos años, fue haber sido testigo del abuso contra los campesinos pobres en los tiempos previos a la fundación de la Primera República China en 1911. Asimismo, el hecho de haber participado en la sublevación de Wuhan en el Ejército dirigido por el nacionalista Li Yuan-hung.
Para Mao el problema no radicaba en leer o no leer las obras de la China feudal sino en ver de qué manera se las asimilaba y se las sometía a crítica para de esa manera servir a los objetivos políticos revolucionarios de ese entonces.
Su poesía es una epopeya cantada de los periodos que atravesó la Revolución China desde poco después de la Fundación del PCCH hasta la entrada de la Gran Revolución Cultural Proletaria. Sus temas básicos: Las masas que dominan las leyes de la naturaleza, su heroicidad, las alegorías propias de la cultura china, los paisajes. Cada poema tiene un claro fin político bellamente expuesto: educar al pueblo en la lucha de clases.
De esta manera, los paisajes de Changsha son cantados por el dirigente comunista del periodo de la Primera y Segunda Guerra Civil Revolucionaria, períodos marcados por los golpes contrarrevolucionarios otorgados por los traidores del Kuomintang (partido de la burguesía nacional), la confusión ideológica dentro del Partido Comunista de China y los extraordinarios sacrificios de los verdaderos dioses: las masas. Entonces, aún Mao no era jefatura.

Changsha

En el frío otoño,
Contemplo, solo, el río,
que fluye hacia el norte,
pasada la Isla de la Naranja,
 y las montañas que las hojas de los árboles
tiñen de rojo.
(…)

La naturaleza, los ríos, los peces y las montañas son símbolos omnipresentes en su obra poética: “Unas águilas cruzan el amplio cielo, unos peces nadan en el remanso”. Pero en todo momento le canta a aquellos primeros héroes del proletariado chino: “He traído aquí a cientos de compañeros en estos turbulentos tiempos. En nuestra activa juventud fuimos estudiantes. A la manera llana de los escolares acusábamos sin miedo y sin prejuicios…”.
Su poesía recoge la experiencia por cambiar las viejas relaciones de producción. Sus versos están hechos en pleno campo de batalla: “Nuestras voluntades unidas eran nuestra fortaleza. Hasta que desde Huangyanchieh llegó el tronar de la armas (Monte Chingkang)”. Los poemas Primer Cerco y Segundo Cerco nos hablan acerca de las campañas de cerco y aniquilamiento (fueron cinco en total) que el Kuomintang dirigió contra el PCCH.

Segundo Cerco

(…)
El Ejército ha cubierto
trescientos kilómetros en quince días
a lo largo del gris río Kan
y de las verdes montañas de Fukien.

Alguien está llorando,
lamentándose tardíamente
de la estrategia del avance lento. 

Los señores de la guerra despedazaban el territorio chino con su lucha de facciones, el Kuomintang perseguía a los comunistas, mientras que el PCCH repartía la tierra entre los campesinos: “Por el río Ting, hacia Lungyen y Shanghang van las banderas rojas. Una parte del reino ha sido liberada y ahora la tierra está siendo repartida (Avance hacia Fukien)”. “En el campo de batalla las flores amarillas son especialmente olorosas (El doble día noveno de 1929)”. El sacrificio en la lucha por un nuevo orden es digno de resaltar: “Pero mejor que la primavera son cincuenta mil leguas de frío, cielo y agua (El doble día noveno de 1929)”.
La salida ingeniosa de Mao, ante los cercos kuomintanistas, fue plantear el desarrollo de una guerra de guerrillas, pero estaba en minoría dentro del Partido, de manera que se impuso una línea errónea que llevó a una derrota militar con el Kuomintang.
Luego que las tropas de Chiang Kai-shek (jefe del Kuomintang) cercaran la base comunista de Jiangxi sin poder penetrar en ella, Mao dirigió una retirada en octubre de 1934: La Marcha de los 25, 000 li (12.500 kilómetros) o Larga Marcha. En el Paso de Loushan, los comunistas obtienen su primera gran victoria en toda esta ardua travesía. Mao canta en enero de 1935:

El Paso de Loushan

Cólerico es el viento del oeste.
Lejos, grazna el ganso silvestre
bajo la helada luz de luna matutina,
bajo la helada luz de la luna matutina.

El martilleo de los cascos de los caballos
se repite agriamente
y el toque del clarín resuena con sordina

No digáis que el peligroso paso es algo inexpugnable.
En este mismo día, de un solo salto cruzaremos su cima.
¡Cruzaremos su cima!

Más allá, las colinas son como el mar, azules,
y el sol poniente es rojo, rojo como la sangre.


Un poema de Mao Tse-tung representativo de ese momento es La Gran Marcha, poema escrito en setiembre de 1935, que contiene los momentos más heroicos de la Segunda Guerra Civil Revolucionaria. Cada poema suyo es una lección melodiosamente explicada: Para el proletariado nada fue, es, ni será fácil. Todo lo conseguirá con lucha.


La Gran Marcha

Lüshi

El Ejército Rojo no teme los rigores de una Larga Marcha,
mil montañas, diez mil ríos no significan nada para él
las Cinco Cordilleras le parecen parvas olas
simples terrones que se deslizan, los colosales macizos del Wumeng.
Tibios están los acantilados nubosos que azotan las aguas del Arenas de Oro.
Frías las cadenas de hierro tendidas sobre el río Dadu.
Cuánta alegría causan las dilatadas nieves de Minshan,
Y habiéndolas cruzado los tres Ejércitos, una sonrisa estalla en cada faz.

La lucha entre el Kuomintang y el PCCH tuvo una tregua para unir fuerzas ante un enemigo foráneo: El Japón, país que intensificó su ocupación en el norte de China gracias a la colaboración de sectores recalcitrantes del Kuomintang. La Guerra de Resistencia contra el Japón duraría desde 1937 hasta 1945. Su poema Nieve data de este periodo: “De arriba abajo, el gran río ha perdido de pronto su tumulto. Danzan las montañas, serpientes de plata; elefantes de cera, avanzan las tierras altas, intentando medir su estatura con el cielo”.
Derrotado el Japón por la política maoísta de unir a la nación ante el enemigo común, la confrontación entre el Kuomintang y el PCCH era inminente. Entonces, se inicia la Tercera Guerra Civil Revolucionaria. En abril de 1949 el Ejército Popular de Liberación vence a las hordas del general Chiang y logra una importante victoria en Nanking. La poesía nuevamente envuelve el triunfo con su melodía:

La ocupación de Nanking por el ELP

(….)
EL cielo está invertido, la tierra gira al revés,
y nuestros espíritus se elevan.
Recuperemos nuestro valor y persigamos a los bandidos derrotados;
No hemos de imitar a Pa Wang y buscar absurdamente fama de caritativos.
¡Tener sentimientos celestes sería haber envejecido!
El pueblo ha comenzado a hablar ya de un mar
que se convierte en un campo de moreras.

La Revolución china al igual que la Revolución rusa nunca dejó de conocer días duros. Los héroes de la Larga Marcha ahora tendrían que demostrar al mundo que eran capaces de construir el Socialismo en un país remecido por guerras antiimperialistas y tres guerras civiles.
El 30 de junio de 1958, Mao leyó una noticia en el Remin Ribao (Diario del Pueblo) sobre la extinción de los caracoles en el distrito de Yuchiang, la cual lo impresionó tanto que no pudo dormir durante toda la noche. Eran los duros años del Gran Salto Adelante, de la colectivización de la agricultura, de la industrialización, de las comunas populares. Mao canta, al día siguiente, la celebración de la eliminación de una peste, la esquistosomiasis (enfermedad parasitaria), en un distrito de China:

Las aguas y las colinas lucían su verdor en verano,
cuando los mejores médicos estaban desconcertados por esta plaga.
Miles de pueblos estaban invadidos por las ratas y las malezas
y los hombres languidecían; un fantasma cantaba sus baladas
en diez mil casas desoladas.
Ahora, en un día, hemos saltado alrededor de la tierra
y hemos explorado mil Vías Lácteas.
Si el Vaquero pregunta por el dios de la peste,
le contestaremos con alegría y con tristeza que ha desaparecido arrastrado por las aguas.
Miles de ramas de sauce se mecen con el viento de la primavera;
los 600 millones de hombres de este gran país, tienen todos una nueva sabiduría.
Tal como deseaban, las flores del melocotonero se han convertido en olas
y las verdes montañas en puentes.
En el Alto Wuling se levantan y abaten azadas de plata,
brazos de acero remueven la tierra y doman los anchos ríos.
¿Dónde has ido, dios de la peste?
Hubiésemos quemado para tu despedida velas y barquitos de papel.

Sin embargo, el gran plan económico para desarrollar el campo chino hubo de sufrir un revés. En 1959, Mao dejó la Presidencia de la República, la Jefatura del Estado, y en su reemplazo entró Liu Shao-shi, quien impulsaría reformas capitalistas en el campo. En el poema Viendo la ópera El rey mono lucha tres veces con el espíritu del esqueleto, escrito el 17 de setiembre de 1961, como una respuesta a Kuo Mo-Jo, Mao vislumbra ya los vientos borrascosos de la restauración en ciernes:

Desde que la tempestad y los truenos
estallaron sobre esta tierra,
surgió un espíritu de entre un montón de esqueletos.
El Fraile, aunque estúpido, puede ser corregido,
Pero el mal espíritu traerá calamidades.
El Rey Mono levanta su poderoso bastón
para disipar el polvo espectral que llena el mundo.
Dejadnos que hoy lo saludemos,
porque la niebla dañina vuelve otra vez. 

El Rey Mono es el protagonista de la novela clásica china Viaje al Oeste, aquella que fuera una de las primeras lecturas de Mao en su adolescencia. Es una de las alegorías preferidas en la poesía de Mao. Este personaje se caracteriza por su audacia e inteligencia para superar toda clase de obstáculos mediante una serie de metamorfosis en animales salvajes.
Ciertamente que en Sobre la contradicción dejó en claro que las transformaciones de Su Wu-kung, el nombre del Rey Mono en chino, “no son cambios concretos que reflejen contradicciones concretas, sino transformaciones ingenuas, imaginarias, fantásticas, inspiradas a los hombres por las innumerables y complejas transformaciones reales de los contrarios el uno en el otro”.
Más adelante en los años de la Gran Revolución Cultural Proletaria, Mao se dirigiría a la juventud con estas palabras: “Todas las regiones deben producir su Su Wu-kung a fin de sembrar el desorden en el Palacio Celeste”. Y es preciso saber que miles de Su Wu-kung insurgieron en aquella tempestad que fue la GRCP y enfilaron sus cañones contra el Palacio Celeste, el cuartel general de la burguesía, donde anidaban los restauradores capitalistas Liu Shao-shi y Teng Xiao Ping, gurúes de quienes hoy dirigen la segunda potencia mundial.

Continuidad y ruptura

Entonces, nos hallamos ante un poeta contrario a todo panfleto o denuncia fácil y fosilizada en los pliegues de la rutina. La creatividad del maoísmo se deja traslucir en su lírica que toma las formas clásicas de la literatura china y las dota de un contenido nuevo, elevando este a su vez mediante el manejo prodigioso de la rima shi definida por una estrofa de versos de cinco o siete pies, y cuya rima recaía habitualmente en los versos impares. 
La shi es la más antigua y proviene de los tiempos de la dinastía Tang. La rima ci es más moderna tuvo su florecimiento durante la dinastía Song, es un verso con irregular número de palabras. Mao ha preferido la más añeja, lo cual no ha mermado en un ápice su melodía y plasticidad.
El periodista colombiano Harold Alvarado Tenorio nos explica así la poesía china: “La frecuente omisión del sujeto en sus frases, la inexistencia de una expresa diferencia entre los tiempos verbales, el número en los sustantivos y el caso o el género de los pronombres, ha contribuido a forjar un verso que resulta una materia compacta, cuya interpretación es casi un acto adivinatorio. Es quizás, por esas circunstancias, que desde sus primeros poemas los chinos relacionaron la poesía con la música”.
Esta es la veta histórico-poética-popular de la que Mao bebe, asimila y transforma a la luz de la ideología de la clase a la cual dio lo mejor de su vida y obra. El periodista uruguayo Sarandy Cabrera, quien realizó entrevistas al Presidente Mao Tse-tung, al canciller Chou En-lai y al literato Kuo Mo-jo, piensa que la exquisitez de la poesía de Mao estaría reñida con lo “popular”. Consideramos que en el caso de Mao existe un manejo de la contradicción de lo clásico y lo popular en el arte. Un manejo que no se detiene en el desarrollo de un lenguaje henchido de metáforas que encuentran su motivo primigenio en la naturaleza y los paisajes de su país, sino también en la historia antigua y contemporánea. La conjugación de estos dos elementos es lo que hace atractiva a su poesía. En medio de estos dos motores, el mito o los mitos chinos juegan un papel que le da mayor consistencia al mensaje social que se pretende transmitir. 
Sarandy cuenta que la camarada Qiao le señaló que Mao no era un poeta sino un político y “para reafirmar su posición, (Qiao) me traduce en el aire, directamente del chino, una carta de Mao Tse-tung al poeta Ke Chia, de la revista Poesía, carta que figura como prólogo en la edición de 1957 de los anteriores poemas de Mao.

La carta dice más o menos así, según los rápidos apuntes que hice mientras Qiao traducía:

Discúlpenme el atraso con que les contesto. Adjunto los versos en forma clásica y los ocho poemas más que me han pedido. En total son dieciocho poemas que he copiado en hojas aparte para someterlos a consideración de ustedes. Nunca he querido publicar oficialmente estas cosas porque son de forma clásica y temo que esta especie de poesía se difunda, hacen  daño a la juventud. Además, estos poemas carecen de sabor poético y no tienen características singulares. Puesto que ustedes piensan que pueden publicarlos aprovecho la publicación para corregir algunos errores de que adolecen las copias que se han venido difundiendo de mano en mano... Por supuesto cuando se trata de poesía hay que dar primero lugar a la poesía moderna. Se pueden escribir versos clásicos pero no es conveniente fomentarlo entre los jóvenes porque esta forma ata a la ideología y al pensamiento y además es difícil de aprender...".

Vemos que la preocupación de Mao por la educación socialista de la juventud es más que válida, es necesaria y que realmente las formas clásicas tienen la limitación de abotonar la fluidez de las palabras que pugnan por desprenderse de su cauce y sobre todo en tiempos turbulentos y de profundas transformaciones. Sin embargo, ¿Cómo no difundir Retorno a las montañas Chingkang o Diálogo entre aves? Mao permitió su difusión pero siendo claro en las observaciones en su carta ya señaladas.

La mujer no es una flor…

Y como no podía ser de otro modo, Mao también le canta a la mujer proletaria, por la que sintió un respeto sin igual. En 1921, Mao se casó con Yang Kaihui, la hija de su profesor preferido Yang Changji en la escuela normal de Hunan. Ella llegó a ser militante del Partido Comunista de China. En 1927, el Kuomintang la capturó y la asesinó por negarse a renunciar a su matrimonio con Mao y a la política revolucionaria. En diciembre de 1961, Mao escribió en memoria de ella un poema titulado Oda a la flor del ciruelo.

Oda a la flor del ciruelo

Viento y lluvia despiden a la primavera que parte,
la nieve que revuela, saluda su retorno.
Sobre el peñasco, donde inmensos carámbanos imperan,
se abre todavía una flor llena de gracia.
Llena de gracia, mas no pretende para sí la primavera,
se contenta con anunciar su presencia.
Cuando las flores de la montaña se abren plenamente,
se la encontrará en medio de todas ellas riendo.

En febrero de ese mismo año ya había escrito una Inscripción en una fotografía de la milicia femenina:

Están bien acicaladas;
las heroínas llevan fusiles de cinco pies
y están firmes en la parada desde los primeros rayos de sol.
Las hijas de China tienen insólitas aspiraciones:
prefieren las ropas de combate a los vestidos encarnados.



Y en otro de sus poemas sintetiza lo que la mujer significa para la última clase de la historia: “La mujer no es una flor que se mece en el invernadero de la burguesía sino un rosal que florece en la tempestad de revolucionaria del proletariado”. Nada más distante de la edulcoración y el aislamiento del romanticismo burgués. 
Sin duda, China cambió de alma y sus poetas ya no cantan las hazañas colectivas que estremecieron el mundo a mediados del siglo XX, pero las melodías del canto del maestro avivan el fuego que vuelve a recorrer Asia nuevamente.